CANTABA Lucho Gatica que la distancia es el olvido. Y después lo han cantado muchos más, en diferentes versiones. Pero no hace falta recurrir al bolero para dar el cante.…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
SEVILLA es una ciudad polarizada en lo futbolístico. La rivalidad entre Sevilla y Betis (o a la inversa) se traslada incluso al cartel de la Cabalgata de los Reyes Magos, obra de Fernando Vaquero. En ese contexto, se ha consolidado la tercera vía del fútbol sevillano: el estadio de La…
PARA la diócesis de Cádiz y Ceuta es una buena noticia que uno de los dos obispos auxiliares de Sevilla, Ramón Darío Valdivia Giménez, haya sido nombrado administrador apostólico. Por dos motivos, principalmente. El primero es que por fin la Santa Sede admite la renuncia que el obispo Rafael Zornoza…

AUNQUE el Cádiz hubiera ganado en Valladolid no hubiera alcanzado el tercer puesto (que en algunos momentos era posible), y lo mejor que hubiera conseguido es disputar en Carranza el partido de vuelta frente al Tenerife. Para eso tampoco le valía el empate que estuvo a punto de obtener. El equipo suplente compitió bien, sin relajaciones, mostrando en todo momento una motivación suficiente. Se vieron algunos detalles merecedores de reflexión. No todos los suplentes aportaron lo mismo, si bien hay algunos que debieron jugar más minutos. El mejor fue el portero, Jesús Fernández, colocado, muy seguro y blocando bien los balones. Hasta paró un penalti con 0-0.
HAN cambiado a medio Gobierno andaluz y la buena gente se ha quedado tan pancha y tan ancha. Total, han cambiado a quienes había que cambiar. Lo interesante es que ahora empieza el baile de máscaras. Apenas tomen posesión en las consejerías, podrían caer algunos delegados provinciales de la Junta. Con el consiguiente peligro en Cádiz. Pasa lo mismo que con los consejeros y consejeras: que los hay mejores y peores; y también los hay que no hacen ni la o con un canuto, ni son capaces de abrir la estación de autobuses, ni de poner en marcha el carril bici. Así que algunos tienen las barbas a remojar, y algunas puede que también.
A la prima de Oviedo se le caen dos lagrimones, viendo la clasificación de la Liga 1/2/3. Resulta que dependen del Cádiz para disputar las eliminatorias de ascenso a Primera. Recuerda cuando ascendieron en el estadio Carranza, cuando vinieron con sus camisetas azulonas, y les dijeron “no pasarán” a más de 100 que tenían entradas. Después las relaciones de la prima de Oviedo con los primos del Cádiz se deterioraron. Los cadistas son raros, y tienen de presidente a un sevillano que es Vizcaíno. No son como los de Oviedo, que tienen capital mexicano, lo contrario de los antiguos indianos. Hubo algunas controversias, sí. Pero, a día de hoy, la prima de Oviedo es más hincha del Cádiz CF que Macarti si volviera. Pues necesitan que los nuestros ganen en Valladolid sí o sí. Pues si no es no, se quedarán en la Liga 1/2/3, sin mayores discusiones.
POR culpa de no haber estudiado Memoria Histórica, se presentan como nuevos ciertos acontecimientos que son habituales. Ahora se arruina un banco y parece que es la primera vez que ocurre. Nos llama la atención que el Banco de Santander (que ya absorbió otros bancos igualmente arruinados) ha comprado el Popular por un euro. La buena gente dice: “¡Hay que ver cómo están los bancos!”. De haberlo sabido, hubiéramos invertido cinco euros en comprar cinco bancos. Seríamos como la familia Botín. Bueno, aparte del euro, le ampliarán el capital en 7.000 millones. Pero lo que no recordamos es que Cádiz, como en todo, fue pionera en los bancos. Y que una parte de la decadencia de esta ciudad viene de ahí.
CON tantos debates religiosos ecuménicos como tenemos en la ciudad de Cádiz, siendo ya el mes de junio, hay que mencionar también el Ramadán. Este año comenzó el 27 de mayo y se prolongará hasta el 25 de junio. Al Ramadán de los musulmanes le pasa lo mismo que a la Pascua de los judíos y a la Cuaresma de los cristianos, que se vincula a la luna. En este caso, es el noveno mes del año lunar, según el calendario musulmán. Pero no tiene una fecha fija, si lo comparamos con nuestro calendario, que es el gregoriano católico romano, aunque también existe el juliano de los ortodoxos orientales. Ninguno coincide con el 28-F todos los años, para desgracia de María Romay y los comparsistas que le siguieron el mal rollo.