VUELVE el Pregón de la Semana Santa en la mañana del Domingo de Pasión. Aún no ha terminado la pandemia, pero ha llegado el día. A Julio Cuesta lo nombraron pregonero en el otoño de 2019. Debía pronunciar su pregón en la Cuaresma de 2020, pero lo impidió el coronavirus. Tampoco fue posible en 2021, ya que el Consejo optó por una antología de pregoneros, entre los que participó el propio Julio Cuesta. En 2021, algunos pensaban que era preferible organizar el Pregón, aunque no salieran pasos a las calles en Semana Santa. Ya no estábamos confinados, como en 2020. Sin embargo, el Consejo consideró que podía quedar raro pregonar una Semana Santa que no se viviría como es costumbre. En todo caso, hubiera sido un Pregón atípico. Pero hoy no tiene sentido especular sobre aquello.
HOY se celebra el Cabildo de Toma de Horas, en el que quedarán oficialmente aprobados los horarios e itinerarios de la Semana Santa. En los dos últimos años no hubo estaciones de penitencia a la Catedral en Semana Santa, ni tampoco cabildos de toma de horas, pues no había nada que tomar. Este año aprobarán unos horarios e itinerarios de transición, parecidos a los de 2019, con ligeros ajustes. Se ha destacado como novedad que la cofradía de El Cerro del Águila sea la primera del Martes Santo (en 2019 fue la segunda, detrás de San Esteban), pero ese es su lugar natural por antigüedad; y es donde salía desde que se incorporó a la nómina de la Semana Santa en 1989.
DESPUÉS de dos años sin que las cofradías salieran, por culpa de la pandemia, se espera un nuevo boom de nazarenos y nazarenas. Sobre todo se notará en la Madrugada, donde la Macarena ha calculado unos 4.000, la Esperanza de Triana 3.700 y los Gitanos unos 2.600. Otras cofradías no han aportado datos, pero si se confirmasen los anteriores, no sería raro que el Gran Poder salga con unos 3.000, el Silencio con unos 1.300 y El Calvario con unos 1.000. O vaya usted a saber. Porque son estimaciones realizadas por las cofradías de capa, que casi siempre se calculan al alza, y que se ven reducidas en las calles, porque algunos no están en el cortejo durante la totalidad de sus largos horarios e itinerarios.
Las restauraciones de imágenes cofradieras en Sevilla siempre suelen tener matices polémicos. A veces con razón. En otros tiempos cometieron verdaderas barbaridades. Y no me refiero sólo a la transformación o retoques de imágenes, sino a cuestiones técnicas, como la metalurgia implantada por cierto profesor, o tratamientos de limpieza agresivos en modo hombre blanco de Colón. Ahora se impone una teoría en boga según la cual los imagineros no deben restaurar (ni siquiera cuando están capacitados), porque tienen tendencia a que se las vaya la mano creativa; sino que lo deben hacer los restauradores puros, que no sean imagineros.
HEMOS entrado en la Santa Cuaresma con un perceptible optimismo. Después de dos años sin pasar cofradías por la carrera oficial para cumplir su estación de penitencia a la Catedral, se espera una Semana Santa lo más parecida posible a la que conocimos. Quiero decir a la que conocimos en los últimos años, porque no habrá grandes cambios, ni mutaciones revolucionarias, ni tampoco restricciones fuertes o medidas coercitivas de ningún tipo. La mayor diferencia será el uso de mascarillas en las bullas y posiblemente en la carrera oficial. No así en los costaleros, que irán como siempre. Testados o sin testar, que no está claro. Pero sin faldones levantados, ni itinerarios por avenidas, ni paridas así.