LAS cosas de Palacio van despacio, tienen sus tiempos. En las tertulias sevillanas se habla de Palacio y todo el mundo sabe que nos estamos refiriendo al Arzobispal, no al de San Telmo. Sevilla es, junto con Toledo, Santiago de Compostela y quizá Burgos, una ciudad donde el arzobispo tiene más rango que el alcalde, y suele ser frecuente que un arzobispo de Sevilla conviva con tres o cuatro alcaldes. El nuevo que va a llegar, José Ángel Saiz Meneses, fue nombrado el 17 de abril y tomará posesión en la Catedral el próximo sábado 12 de junio. Casi dos meses en los que Juan José Asenjo ha seguido como administrador apostólico y despidiéndose, aunque se queda a vivir como emérito en la casita de la calle Hombre de Piedra, a la vera de la Casa Sacerdotal, que de por sí es un refugio de curas jubilados.
POR segundo año consecutivo, Sevilla se ha quedado sin procesión del Corpus Christi en sus calles. Recuerden que cuando la Conferencia Episcopal trasladó la fiesta litúrgica al domingo en España (aunque el Vaticano la mantuvo en jueves), aquí se montó lo que se solía montar en otros tiempos, lo mismo que con la fiesta de la Inmaculada. Una campaña como Dios manda, para dejar las cosas en su sitio y respetar las costumbres. Por eso, la procesión siguió en jueves, y ese día se ha mantenido como fiesta local. Sin embargo, lo que no consiguió el Maligno con sus artimañas políticas, lo ha obtenido con la desescalada de la pandemia. Al Santísimo sólo le permiten asomarse a la Avenida. El arzobispo Asenjo impartirá la bendición por última vez. Y adentro. Las calles son para los botellones, pero no para las procesiones.
LOS Juegos Olímpicos de Tokio 2021 están en peligro, después de haber sido aplazados en 2020 por la pandemia. EEUU ha recomendado que sus ciudadanos no viajen a Japón y cada vez hay más presión pidiendo que los cancelen. La gente joven quizá no lo sabe y los mayores quizá lo han olvidado, pero Sevilla fue candidata tres veces a organizar unos Juegos Olímpicos: los de 2004, 2008 y 2012. Bueno, eso se dijo. Posibilidades reales nunca hubo. La candidatura presentaba defectos, entre ellos el transporte público. Una ciudad sin Metro no puede acoger unas Olimpiadas, advertían los entendidos, entre ágape y ágape. Prometieron que construirían un Metro, y ahí está: con una línea como muestra y tres en el limbo. Los Juegos Olímpicos vuelven a la actualidad. Es raro que a Juan Espadas no se le haya ocurrido pedirlos, por si acaso, aunque fueran de segunda mano y fabricados en Japón. Ha perdido la oportunidad de hablar en japonés, y de reforzar su candidatura a la Junta.
EL pasado lunes ocurrió un fenómeno infrecuente en Sevilla: dedicaron dos calles a fotógrafos. En la barriada del Carmen, allá por el Tardón, el alcalde, Juan Espadas, se dedicó a lo suyo institucional propiamente dicho, y presidió la inauguración de las nuevas calles dedicadas a los Serrano y a Jesús Martín Cartaya. Aunque ahora se ha puesto de moda llamarlos fotoperiodistas, en la rotulación se ha tenido el buen gusto de nombrarlos como es debido: Fotógrafos Serrano y Fotógrafo Martín Cartaya. Fotógrafos… O sea, personas que se dedican al arte de hacer fotografías. Durante un tiempo fueron considerados algo así como periodistas menores (por decirlo suave), y por eso se utilizó lo de fotoperiodistas. Pero ellos han sido fotógrafos, por encima de todo, y hay que dignificarlo, reconocerlo y darles la importancia que se merecen.
LAS primarias del PSOE de Andalucía avanzan viento en popa a toda vela. Con algo debían distraer a la gente, después del ridículo de Ángel Gabilondo y su tutor Pedro Sánchez en Madrid, y después de las ferias y fiestas que ha montado la alegre chavalería para celebrar el fin del estado de alarma. No es lo mismo que el fin de la pandemia, como han recordado algunas voces de los que cuentan camas de UCI. Para distraer nada como lanzar a Juan Espadas contra Susana Díaz, en la romería del día de San Antonio, el 13 de junio, cuando han convocado las primarias. Y con dos espontáneos que han saltado al ruedo, Luis Ángel Hierro y Manuel Pérez, para animar más el cotarro. Hierro se reivindica como un sanchista viejo; no es un converso como Juan Espadas, al que antaño se suponía susanista, y no mostraba síntomas asimilables al sanchismo viejo, que aquí era el de Gómez de Celis y Toscano el nazareno.