HOY es 24 de julio, un día que cuenta con una calle en Cádiz. Está en San Severiano y no tiene salida, pero sí mucho movimiento, ya que allí se encuentra la puerta del colegio Argantonio. Los nombres de calles con fechas provocan cierto repelús. En los tiempos de Franco era habitual dedicar calles al 18 de julio o al 1 de abril, como si la guerra civil fuera para celebrarla. Es curioso que la calle gaditana del Veinticuatro de Julio ha perdurado, sin que la mayoría de los gaditanos conozcan su origen. Algunos suponen que es franquista, ya que el 24 de julio de 1936 Francisco Franco fue nombrado general jefe del Ejército de Marruecos y el Sur de España, al tiempo que el general Emilio Mola fue nombrado jefe del Ejército del Norte. Pero el nombre de la calle no viene de ahí. Tranquilo, Martín Vila, tranquilo.
EL embudo de Tres Caminos es un clásico del verano, como los picotazos de las medusas, los niños perdidos en las playas, los martes de Carnaval y cosas así. En otros tiempos eran clásicos del verano los Festivales de España en el Teatro José María Pemán, los Conciertos para la Libertad en el Castillo de San Sebastián, y las barbacoas del Trofeo Carranza, pero ya no. Con esto se aprecia que hay clásicos del verano que se van perdiendo, por las modas de los tiempos y los alcaldes, pero otros se mantienen, como si fueran eternos. Entre los que permanecen inmutables y bien activos, ocupa un lugar de honor el atasco dominical de Tres Caminos.
EL buque escuela Juan Sebastián de Elcano regresó ayer al puerto de Cádiz. Eso sucede todos los años, ya que es la base del histórico navío. Sin embargo, no ha sido un crucero de instrucción más, en el año que cumplen 91. El Elcano venía de homenajear a Juan Sebastián de Elcano, en Guetaria, su población natal de Guipúzcoa, con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Se ha destacado la buena acogida que le brindaron los vascos. Imbéciles e ignorantes serían si no hubieran acogido con cariño al buque escuela español que honra a su paisano. En la expedición que participó en la primera circunnavegación, abundaban los vascos, al punto de ser el territorio español que más aportaba. La historia verdadera es como es, y no como se la inventan los independentistas y los terroristas de ETA.
EN San Fernando unos reían y otros lloraban, cuando vieron al tranvía de la Bahía remolcado por la calle Real. Es decir, que todavía no ha empezado a funcionar y ya lo estaban remolcando por una avería. Como si fuera el Vaporcito de El Puerto cuando chocó con la escollera del muelle gaditano. El hombre llegó a la Luna hace medio siglo, pero todavía no se ha conseguido que el hombre y la mujer lleguen de Chiclana a Cádiz en el tranvía, previo paso por el intercambiador del Río Arillo. Sin embargo, no seáis mal pensados, ni pongáis memes en las redes sociales. El tranvía todavía está en pruebas. Empezaron a probarlo en 2017, o por ahí. Y el remolque por la calle Real era otra prueba. Aunque, en realidad, es una parábola civil.
HAY que tener cuidado con las carabelas portuguesas y replicar a los ataques si los hubiere. No se puede permitir que asedien la costa de Cádiz en verano. Estas carabelas tienen peligro, aunque sus ataques son diferentes a los que la ciudad soportó en otros tiempos. No vienen como el conde de Essex con las tropas inglesas, que asaltaron e incendiaron Cádiz en 1596 y robaron todo lo que pudieron. Tampoco vienen como los del asedio francés de 1810, que nos debe servir de lección. Pues si con las bombas que tiraron esos fanfarrones se hicieron las gaditanas tirabuzones, a los ataques de las carabelas portuguesas hay que replicar tiriti tran tran tran. Es decir, con métodos disuasorios para que se vayan del Golfo de Cádiz. Un ataque de una carabela portuguesa, en según qué miembros, no se le desea ni al peor enemigo. Excepto que sea el conde de Essex.