CANTABA Lucho Gatica que la distancia es el olvido. Y después lo han cantado muchos más, en diferentes versiones. Pero no hace falta recurrir al bolero para dar el cante.…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
SEVILLA es una ciudad polarizada en lo futbolístico. La rivalidad entre Sevilla y Betis (o a la inversa) se traslada incluso al cartel de la Cabalgata de los Reyes Magos, obra de Fernando Vaquero. En ese contexto, se ha consolidado la tercera vía del fútbol sevillano: el estadio de La…
PARA la diócesis de Cádiz y Ceuta es una buena noticia que uno de los dos obispos auxiliares de Sevilla, Ramón Darío Valdivia Giménez, haya sido nombrado administrador apostólico. Por dos motivos, principalmente. El primero es que por fin la Santa Sede admite la renuncia que el obispo Rafael Zornoza…

CUIDADO con este título, que no va por donde los malpensados se imaginan. El amo de la ciudad de Cádiz es el peatón. Al menos eso es lo que pretende la Asociación Gaditana de Peatones La Zancada, que preside Moisés Velasco, y que se ha formado en esta ciudad tan participativa y asociacionista. Y, en lo referido al Ayuntamiento, vemos que Martín Vila está por la labor. De vez en cuando monta un sarao peatonal y lúdico en la plaza de España. Incluso en un día peatonal que es más propio para los besamanos y besapiés.
EL Cádiz consiguió su objetivo, que era empatar (o no perder), según se les notaba desde el principio. En Murcia, ante el UCAM, se vio al equipo de Álvaro Cervera demasiado conformista. Hay como un momento de relajación. Es verdad que defendieron bien, excepto en la jugada del gol. Pero no funcionó el contragolpe amarillo, entre otras cuestiones porque se nota la baja de Abdullah, el único futbolista que no rifa el balón, y porque les condiciona que ya han cumplido el objetivo de la permanencia. Otro propósito mayor parece que no se ha asumido todavía.
HOY es domingo de Pasión. Llegan los pregones de la Semana Santa en muchos municipios de las dos diócesis de nuestra provincia. En Cádiz le toca el turno a Juan Mera, cofrade muy conocido. Aparte de sus vínculos capillitas y de su trabajo como profesor en las Carmelitas, es conocido por el teatro, que ha puesto en práctica como director del grupo Candilejas. Eso, para un pregonero, es una ventaja porque domina el escenario. A veces se ha comentado que el pregón tiene una puesta en escena. Sin embargo, es cierto que al final lo que debe predominar es el sentimiento, las vivencias compartidas. Y que eso no siempre se puede representar, porque es lo auténtico.
EN menos de un siglo que tiene la tradición del Pregón de la Semana Santa ha pasado por varios escenarios. Todavía hay nostálgicos del Teatro Lope de Vega, e incluso del Teatro San Fernando. Pero la verdad es que el Pregón no ha arraigado tampoco en el Teatro de la Maestranza, hasta el punto de que se organiza allí por lo mismo de escenarios anteriores: por buscar la mayor capacidad. Con el requisito añadido de que no resulte chocante por su ubicación o aspecto. Y conste que, cuando se cambió, fue criticado el Maestranza, faltaría más. Teatro frío, ajeno al barroquismo de lo que allí se narra, más apropiado para un Barbero de Sevilla o una bienal flamenca.
EN diciembre de 1983, me encontré por primera vez con el impresionante Cristo de la Agonía, que talló Juan de Mesa para Vergara (Guipúzcoa). Estaba en el Pabellón Mudéjar de la plaza de América, formando parte de la exposición Sevilla en el siglo XVII. Había regresado por vez primera a la ciudad donde fue tallado en 1622, aunque a la parroquia de San Pedro, de Vergara, llegó en 1626. Cuando lo vi en Sevilla, pensé que era una ocasión irrepetible. No imaginaba que lo podría ver, 34 años después, en la iglesia conventual del Santo Ángel. Y menos aún que estaría acompañado por el Cristo de los Desamparados, de Martínez Montañés, que se venera en dicho templo. Y, además, por el Cristo del Seminario Mayor de Granada, obra de Pablo de Rojas.