LA globalización nos puede llevar a adoptar los usos y las costumbres de otros países. Es lo que está ocurriendo con las fiestas de Todos los Santos y los Fieles…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
LAS lluvias torrenciales y los vientos provocaron ayer inundaciones y destrozos en Andalucía, sobre todo en las provincias de Sevilla y Huelva. Coincidía la fecha con el aniversario de la dana que causó 229 muertos en Valencia, lo que acentuaba el impacto psicológico. En Sevilla se sabe que las grandes…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

SEGUNDO miércoles de Cuaresma, dos días después del Vía Crucis de las Hermandades de Cádiz, con el Cristo de la Humildad y Paciencia, y seguimos escribiendo de Carnaval. Para que luego digan que algunos artículos son como los de Doña Cuaresma. Quiero dejar claro, para mi club de fans anónimos, que yo no he escrito nunca artículos de Doña Cuaresma, ni siquiera cuando era director de Diario de Cádiz. Aunque podría revelar cómo se llama en verdad esa señora, soy muy bueno guardando secretos en el baúl de los recuerdos. El Carnaval ya se ha terminado, a Dios gracias, aunque se ha hecho de rogar, y todavía quedan por ahí algunos jartibles para el segundo domingo de Cuaresma.
EL cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2023 ha merecido casi unánimes elogios. Ha sido catalogado como un grandísimo cartel. No sólo por su tamaño (mide 2,62 x 1,92 metros), que obligará al Consejo a buscarle una ubicación adecuada, sino sobre todo por su calidad artística. Daniel Franca ha conseguido la cuadratura del círculo de la pintura cofradiera en el siglo XXI: pintar un cartel rotundamente contemporáneo y rotundamente anclado en las esencias de la Semana Santa. Como recordaba el pasado lunes Carlos Colón, en su artículo de Diario de Sevilla, ha tenido la osadía de pintar un paso de palio. Y en el momento de la levantá. Nada de rarezas. Sin utilizar el cartel como si fuera el escaparate de una tienda de artículos cofrades, ni incluir elementos discordantes, y sin nada ajeno al sentir religioso de la fiesta. Un paso de palio, luz en la noche. Ni más, ni menos. Y no uno cualquiera, sino el de la Virgen de la Estrella, la de su hermandad.
GUSTE o no guste, lo que dice Alejandro Rojas-Marcos es verdad. La autonomía de Andalucía se desbloqueó con el artículo 144 de la Constitución. A esa opción se llegó gracias al pacto entre los andalucistas del PSA y los centristas de UCD, en la cuestión de confianza que salvó a Adolfo Suárez en septiembre de 1980, con la llamada escena del sofá entre el portavoz andalucista Alejandro Rojas-Marcos, y el ministro Rodolfo Martín Villa. Una fórmula que permitió salvar la autonomía del artículo 151, cuando había pasado más de medio año desde que no se alcanzó la mayoría en Almería.
EN los últimos años han proliferado los vía crucis de hermandades con sus titulares por las calles de las feligresías. Ya se publican guías de vía crucis. Algunos cofrades han llegado a decir que hay una proliferación excesiva. Quizás se ha olvidado que el origen de la Semana Santa sevillana está en un vía crucis, el de la Cruz del Campo, que comenzó a celebrarse en el siglo XVI, en la Cuaresma de 1521, por iniciativa del marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera, entonces propietario de la Casa de Pilatos. Este vía crucis se mantiene, aunque ahora no es callejero, sino que se organiza el primer viernes de marzo en el interior de la Casa de Pilatos. Y es de justicia elogiar al duque de Segorbe, Ignacio Medina, que como responsable de la Casa de Medinaceli, mantiene a la Pía Unión y lo organiza, en colaboración con el Consejo de Hermandades y los hermanos mayores, que son miembros natos.
EL domingo se cerrará oficialmente el Carnaval de Cádiz con la quema de la bruja Piti. A la Piti de este año le han dado con el sérum a lo bestia, y así ha salido de lo más rejuvenecida, se ha quitado lo menos 30 años de encima. Parece cosa de brujería. Hay señoras que quieren conocer el tratamiento facial de la bruja Piti, por si les diera resultado. Esto no pasa por casualidad. Según las bases de este año, el Ayuntamiento prohibió que la bruja Piti sea representada “como una mujer vieja, fea y con verrugas”, porque eso es un estereotipo. Por el contrario, del dios Momo no decían que sea feo ni guapo. Se recueda que procede de la mitología griega como “dios de los escritores y poetas”. El Gran Momo de este año lo interpretó Faly Mosquera y se quemó el martes.