HA muerto la viuda de Fernando Quiñones. Así me comentó un amigo por Whatsapp la noticia de la muerte de Nadia Consolani. Y esa forma de decirlo me hizo reflexionar…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
EL consejero de Agricultura y Agua de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, procede de la provincia de Almería y se le nota. Es la provincia andaluza donde llueve menos. Allí hay embalses, como el de Cuevas de Almanzora, a menos del 10%. Y es una realidad histórica que…
ESTAMOS llegando a un nivel de miseria moral en la política española que debería llevar a la reflexión. No se debe utilizar a los muertos para conseguir los votos de los vivos. Y hasta ahí hemos llegado. Se está viendo con la catástrofe de Valencia, y también con la pandemia…
SE van a cumplir cinco años desde que empezó el confinamiento del Covid. Es curioso que el Gobierno intente perpetuar la memoria histórica de un dictador que murió hace 50 años y no nos acordemos apenas de lo sucedido hace sólo cinco años. El estado de alarma duró 100 días (3 meses y 8 días), en los que permanecimos encerrados en nuestros domicilios con pocas excepciones. Las medidas se fueron relajando gradualmente, aunque con algunas decisiones tan discutibles como no poder viajar de una provincia a otra, sin tener en cuenta los kilometrajes de las distancias. Es decir, que nos podíamos desplazar desde Sevilla a Cazalla de la Sierra, pero no a Jerez de la Frontera o Almonte.
UN año más, vuelven los artículos de Cuaresma y regresa La Campana. Esta es la primera vez que los escribo siendo pregonero de la Semana Santa. Aunque los sigo publicando como periodista y como cofrade. El Pregón tendrá lugar el 6 de abril en el Teatro de la Maestranza. Y el libro del Pregón se presentará un día después en la Fundación Cajasol. Es verdad que todo lo que escriba se podrá utilizar a favor o en contra. Aunque con eso (y con las circunstancias) estoy acostumbrado a lidiar.
Llega el primer domingo de una Cuaresma tardía. El Domingo de Ramos será el 13 de abril. Una fecha que recuerda a la del año 1992, cuando la Semana Santa se celebró en las vísperas de la inauguración de la Expo. Esperemos que transcurra igual, ya que fue una Semana Santa de buen tiempo y mucho lucimiento. Esta vez no habrá Santo Entierro Grande, como en aquella ocasión. Pero sí un Vía Crucis de las hermandades con el Cristo Yacente del Santo Entierro.
NO es lo mismo ser feminista que vivir del feminismo. Es una diferencia que ya ha quedado clarísima en la política española. Sin embargo, como le suele pasar a la izquierda marxista, tardan más de un siglo en entender que su concepto del mundo ha quedado desfasado. Ya no estamos en los tiempos de Marx y la revolución industrial, sino en el trumpismo artificial. Y tampoco estamos en los tiempos de Simone de Beauvoir. Ahora, en España, las lideresas del feminismo quieren ser Yolanda Díaz, Irene Montero e Ione Belarra. Ninguna de las tres sería capaz de escribir El segundo sexo.
PUEDE que Felipe Campuzano le diera a Cádiz más de lo que Cádiz le dio a Felipe Campuzano. Aunque lo principal que le aportó su tierra de nacimiento y devoción fue inspiración. En su muerte, se ha decretado un día de luto oficial. Un día para una vida, en la que Cádiz fue el origen de su música. Quizás su fallecimiento no ha tenido la relevancia que se merecía. En los últimos años, vivía en Marbella. Sin embargo, en su obra y en sus actuaciones, Cádiz fue la musa de su música. Supo combinar la calidad con la popularidad, desde Andalucía espiritual hasta la composición del Te estoy amando locamente de Las Grecas, de la que vendieron medio millón de discos. Piano rima con Campuzano. Y su piano era gaditano, que también rima con naturalidad y con la realidad de su vida.
NO sólo de los barrios pobres vive la mala fama de Sevilla. También está la mala fama de tener el barrio más turistificado de España, el de más pisos turísticos y veladores por metro cuadrado, el de menos vecinos supervivientes. Una pena y un desastre que no se pueden aguantar. Los lamentos por el barrio de Santa Cruz se vienen oyendo desde el siglo pasado. Pero han alcanzado un singular frenesí en los últimos años. Porque con el covid se dio rienda suelta a la expansión de veladores que ya había comenzado antes. Y sigue sorprendiendo que mientras el barrio de Santa Cruz está hasta las trancas de turistas por las calles, en la Judería de San Bartolomé, al otro lado de Santa María la Blanca, se detecta un cierto sosiego. Aunque existen pisos turísticos, la densidad es menor.