EN 2025, al PP y al PSOE les ha dado el frenesí por competir a ver quién habla más de viviendas. Hablar por hablar. Construir es otra cosa, y requiere…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
EN la polémica sobre la llamada mafia del taxi en el aeropuerto de Sevilla podríamos recurrir a la filosofía. Lo sé, la filosofía está olvidada, hasta el punto de que un filósofo llamado Salvador Illa fue colocado como ministro de Sanidad y actualmente es presidente de la Generalitat de Cataluña.…
AL presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se le ha ocurrido celebrar en 2025 los 50 años de la muerte de Franco con el lema España en libertad. Es decir, que sido tan papista como el Papa y ha declarado un año jubilar (o algo así) y le ha puesto un…
SEGUIMOS con las promesas del fin de los solares desperdiciados en Cádiz. Otro solar de gran categoría es el de la calle Tolosa Latour. El nuevo proyecto de la Junta de Andalucía nos obliga a meter los dedos en la llaga. Si no lo veo, no lo creo, como dijo Santo Tomás. Se supone que en 2028 el solar de Tolosa Latour será un edificio de la nueva Ciudad Administrativa de la Junta de Andalucía. La Junta de Manuel Chaves vendió la idea de la Ciudad de la Justicia y ahora la Junta de Juanma Moreno valora el proyecto de la Ciudad Administrativa. Por medio quedarían más de 30 años, en los que ese solar no ha servido para nada, y ha sido un ejemplo de la desidia y el abandono de Cádiz como ciudad de la injusticia.
CON la muerte de José Luis Garrido Bustamante se nos va un pionero de la televisión y la radio en Andalucía. Tras su fallecimiento, se han recordado sus méritos, que son múltiples y variados. Fue el estandarte de RTVE en Andalucía, en los años de la transición, una voz solemne e inconfundible, que venía de Radio Nacional de España, y que se amoldó a la televisión hasta convertirse en su referente andaluz cuando la autonomía estaba recién nacida. José Luis fue la voz de su tiempo. Y para los sevillanos fue algo más: la voz del cofrade. Es decir, fue el profesional que consagró la televisión como un medio de comunicación esencial para las cofradías. Encumbró la pequeña pantalla como una referencia imprescindible para la difusión de la Semana Santa.
LOS relatos del PP son pésimos. Los relatos del PSOE son mejores. Por eso, Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, aunque consiguió menos votos que el PP en las elecciones generales. Después le hizo unas promesas a Junts y ERC, de las que no ha cumplido ninguna. ¿Dónde está Puigdemont? Sigue siendo un prófugo. ¿Dónde está su amnistía? Por ahí anda. ¿Y el concierto con Cataluña? Todavía está afinando la orquesta. ¿Y las inundaciones de Valencia? Seis días después de que “la ultraderecha infiltrada” le lanzara un palo a Pedro Sánchez y fango al rey Felipe y a la reina Letizia, organizaron una manifestación a la que asistieron 130.000 valencianos para gritar que el culpable es Carlos Mazón, al que el PP se empeña absurdamente en justificar.
NOVIEMBRE suele ser el mes más lluvioso del año. En Cádiz también es el mes de Manuel de Falla, porque nació en esta ciudad el 23 de noviembre de 1876 y falleció en Alta Gracia (Argentina) el 14 de noviembre de 1946. En 2026 se cumplirán150 años de su nacimiento en Cádiz, además de 80 años de su fallecimiento en el exilio argentino. Sus restos mortales reposan en la Catedral de Cádiz, junto a los de José María Pemán, que fue quien intermedió con el régimen franquista para que su tumba estuviera en la ciudad donde nació. En noviembre, Cádiz acoge el Festival de Música Española, que comienza hoy. El festival es un ejemplo de lo que sucede con el Cádiz fallero.
UN poeta sevillano, Antonio Machado, al que le han dedicado una exposición junto con su hermano Manuel, escribió un poema muy conocido, titulado Recuerdo infantil. Fue publicado, hace más de un siglo, en Soledades, su primer libro. Esto antes se estudiaba en Bachillerato, y casi todos los jubilados con estudios secundarios se lo saben de memoria: “Una tarde parda y fría/ de invierno. Los colegiales/ estudian. Monotonía/ de lluvia tras los cristales/”. Después incluye otras consideraciones sobre un cartel de Caín y Abel, el maestro mal vestido, enjuto y seco, y el coro infantil que va cantando una lección. Y sigue lloviendo, con monotonía, no aclara si mucho o poco. Estaban en clase, no las suspendieron, y el poema no dice nada sobre alertas rojas, naranjas o amarillas.