AL pasar la Semana Santa, ¿en qué piensan muchos gaditanos y muchas gaditanas? Las respuestas posibles son tres: 1. En las playas; 2. En las Fiestas Típicas Gaditanas de 2022; 3. En crear una plataforma. También se puede pensar en la invasión rusa de Ucrania, en los precios de la factura de Eléctrica de Cádiz, en el final de las mascarillas en interiores a ver qué pasa, y en otras tristezas que están ahí. Pero, puestos a ponernos alegres, vamos a pensar que además de las próximas ferias de El Puerto, Jerez y otros municipios donde hay ferias en vez de fiestas típicas, a nada que se vaya la borrasca de hoy, avanzará la temporada de playas, que ya ha tenido el anticipo de la Semana Santa.
HA sido una Semana Santa gaditana de luces y sombras. Así lo ha reconocido el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz, Juan Carlos Jurado. Las luces del regreso a la normalidad tienen importancia, aportan un estímulo para años venideros. Las sombras hacen daño a una Semana Santa que es de primer nivel en lo histórico y lo artístico; pero no tanto en otras cuestiones, que al final han dado la cara y la cruz. Se ha puesto énfasis en lo que sucedió el Sábado Santo con el paso de la Soledad. Por cierto que cumplieron la estación de penitencia a la Catedral, que es para lo que las cofradías salen en Semana Santa. Por la carrera oficial se pasa. Aunque en este caso no la recorrieron completa.
EN otros tiempos, cuando éramos niños, el Viernes Santo se vivía como un día de luto generalizado. A pesar de que las costumbres han cambiado en parte, sigue siendo el día más luctuoso de la Semana Santa, a tono con la liturgia que conmemora la Muerte de Cristo en la cruz. Cádiz lo vivió en siglos pasados con tanta solemnidad que incluso el marqués de Valdeíñigo le encargó al prestigioso músico Franz Joseph Haydn su célebre obra Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, para ser interpretada en el Oratorio de la Santa Cueva, donde hay un magnífico grupo escultórico. En general, se puede decir que el Viernes Santo gaditano recuerda la solemnidad luctuosa de antaño. Alcanza un momento de especial piedad en su alta noche oscura.
EL Miércoles Santo gaditano es uno de los días grandes de la Semana Santa por la valía de sus imágenes y pasos. Se le ha llamado el día de los misterios, por salir cuatro de los más destacables y completos: el de las Aguas, el de la Sentencia, el de Cigarreras y el de las Angustias del Caminito. La hermandad que abre el día, la que ahora se llama de Las Aguas (y antes se conocía como Luz y Aguas) es un ejemplo de las vicisitudes de la Semana Santa gaditana: las dificultades para arraigar en una sede propia, los problemas que a veces surgen con los curas, los cambios de imágenes y el descarte para afianzarse en Extramuros, la zona más poblada de Cádiz.
HOY es Domingo de Ramos. Comienza otra Semana Santa, después de dos años sin cofradías en las calles. En este periodo convulso han muerto más de 100.000 personas en España por la pandemia. La muerte, que hace su trabajo sin volver la vista atrás, nos ha causado muchas pérdidas. También por otras enfermedades, y porque es el sino del ser humano, antes o después. En el fondo, y en las formas, eso es lo que se conmemora en la Pasión, Muerte y Resurrección, que hoy comienza en nuestras calles y plazas, y que mantiene la esperanza de que nada es inútil, cuando se vive desde la fe.