NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ALGUNOS miembros de la cultura progresista no lo han querido decir en público. Pero, en privado, están insinuando que el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, considerado el Nobel literario español, se ha convertido en un premio patriarcal. No lo critican en público, porque el premio (aunque en…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

AL llegar el Domingo de Pasión nos damos cuenta de que esta Cuaresma ha salido mejor de lo esperado, y con cultos ajustados a la realidad actual. Las hermandades, en general, han estado a la altura de las circunstancias. No obstante, hoy nos encontramos con un acto diferente a lo habitual: en el Teatro de la Maestranza, con aforo adaptado, no habrá Pregón de la Semana Santa, sino una antología de pregones y pregoneros. ¿Hubiera sido mejor que Julio Cuesta cumpliera ya el encargo que recibió para 2020? ¿Es mejor guardarle el turno, hasta que recuperemos la normalidad en 2022? Ambas posturas son defendibles, me parece. Depende de los gustos. Pero no se puede afirmar: esto es lo bueno y esto es lo malo. No existen cánones previos, ni modelos rotos.
ALGUNOS pensarán: con la que han montado entre la Ayuso y el Iglesias, y este hombre va a escribir de los topolinos. Y, además, una semana después. Pues sí, no lo olvido, es un asunto esencial para Cádiz y la humanidad. El día11 de marzo, las fuerzas de la Policía Local emprendieron la Operación Topolino, para disolver a más de 300 personas concentradas en la calle Ancha gaditana. No estaban allí para manifestarse ante la sede del PSOE como protesta por el posible cierre de la factoría de Airbus en Puerto Real, ni para exigir la ampliación de la carrera oficial de la Semana Santa hasta la plaza de San Antonio, ni mucho menos para asistir a una conferencia de Irene Montero en el salón de actos de la Asociación de la Prensa. Por el contrario, se habían concentrado para la apertura primaveral del Salón Italiano (más conocido como Los Italianos), que se iba a celebrar regalando topolinos.
ENTRE tanto ajetreo, todo el mundo en general habla de Pablo Iglesias e Isabel Díaz Ayuso, incluso de las bronquitas del PP sevillano y del desmantelamiento abrupto de Ciudadanos. Así ha pasado a segundo plano la operación de acoso y derribo a Susana Díaz, que mantiene y acrecienta el PSOE desde la madrileña calle Ferraz. Esta operación, sin embargo, tiene una gran repercusión para Sevilla. Ha llegado el momento Espadas, después de que María Jesús haya dado el cante con sus pajaritos en la cabeza, por aquí y por allí, porque le gusta más Madrid. No sabemos si Iván Redondo, el gurú de moda, también se ocupa de ese encargo. Pronto podría convencer a los andaluces de que Juan Espadas es tan malagueño como sevillano, y se pirra por un trono (de los que antaño veían en Semana Santa, cuando salían procesiones). Hay gente que está en un momento aparición, de gran credulidad, y se lo traga todo.
EN la ciudad de Cádiz había varios abogados que hacían ilustre a su colegio. Cada cual con su estilo, pero todos como ejemplo de algo que se está perdiendo: el señorío. Es justo lo contrario del señoritismo y la chulería. Es el saber estar, la referencia, el modelo a seguir y la coherencia. Uno de ellos era José Antonio Gutiérrez Trueba. Fue decano de ese colegio al que contribuyó a dar más lustre y hacerlo más ilustre. Pero sobre todo fue un personaje muy importante en la ciudad de los años 70 y 80 del siglo pasado. Con él comenzó la Transición real, antes que la política. Y él se comió el marrón de unos años difíciles para la ciudad, en los que supo luchar contra la decadencia, como hacen los caballeros andantes. Era un Quijote de andar por Cádiz, la ciudad a la que dio su vida.
YA ha pasado un año desde que empezaron los confinamientos en España. La pandemia del Covid 19 ha dejado a la Unión Europea con las vergüenzas al aire. Después de varios meses de disputa entre los países para asignar los fondos, y de adoptar medidas discutibles que han provocado tres olas pandémicas, ha llegado el desastre de las vacunas. No han sido capaces de conseguirlas en número suficiente para las necesidades, ni tampoco de producirlas. Las principales vacunas están controladas por EEUU, el Reino Unido, Rusia y China. A pesar de que la de Pfizer está desarrollada por BioNTech, una empresa farmacéutica alemana. Ahí se ha demostrado que la UE retrocede entre las grandes potencias del mundo, sobre todo por su ineficacia política.