NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ALGUNOS miembros de la cultura progresista no lo han querido decir en público. Pero, en privado, están insinuando que el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, considerado el Nobel literario español, se ha convertido en un premio patriarcal. No lo critican en público, porque el premio (aunque en…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

HOY es el Viernes Santo más raro de la historia reciente. Una Semana Santa con cultos y conmemoración de la Muerte de Cristo, con su liturgia, con imágenes que pueden ser visitadas en sus templos… Hasta ahí, como los de siempre. Y, sin embargo, será un Viernes Santo sin pasos en las calles gaditanas, sin palcos ni sillas en la carrera oficial, sin penitentes ni cargadores, sin ese ambiente especial de este día, entre el luto que se proclama por el Cristo de la Buena Muerte en la cruz, el cansancio de la Semana Santa que se agota, y también las vivencias de otro año más, que esta vez ha sido un año menos. La Semana Santa de las calles, con la celebración, el gozo, la tristeza y los ritos, se ha quedado en blanco. O en negro. Se ha desvanecido, entre las sombras de su ausencia.
l Esta era la noche en que se muere la nostalgia, cuando los negros nazarenos de ruán confluían por el norte, por el sur, por el este y por el oeste, siempre en dirección a la plaza
CON la primera campanada de la madrugada, Dios se asomaba a la plaza de San Lorenzo. En décadas antiguas, ya lejanas, esperaba hasta que sonara la segunda campanada, pero la evolución de la Semana Santa lo anticipó. Hoy, por culpa de la pandemia, se cumple un bienio trágico, no saldrá entre silencios para cruzar las sombras inquietas de la madrugada, permanecerá en el interior de su basílica, donde siempre lo encontramos; parecerá confinado en su altar, pero no ausente, ni siquiera indiferente. Predispuesto se quedará a recibir las visitas de quienes no lo verán en las calles, ni se encontrarán con su andar imponente e imposible, caminante de lejanos sueños, en los que avanza al compás escalofriante que le traslada hacia un calvario inalcanzable. Con su zancada se abrían en canal las horas sin tiempo hasta que llegaba el alba.
AUNQUE no lo parezca del todo, hoy es Jueves Santo. En Sevilla se ha cambiado la silla por la mantilla. Me refiero a todas las sillas: a la cofradiera de la Campana o Sierpes, y a la playera de Rota o Punta Umbría (por no decir Chipiona o Matalascañas, que es lo que siempre se dice, las playas más sevillanas no las hay, con permiso del confín perimetral). Por el contrario, han organizado una campaña para que las sevillanas vistieran la mantilla este Jueves Santo. Prenda de por sí feminista y femenina, por motivos obvios, cuya utilidad no es para salir a ver procesiones, sino para llevarla a las celebraciones eucarísticas de los santos oficios del día y para visitar los sagrarios, como se ha explicado miles de veces.
EN la Semana Santa de Cádiz, el Miércoles Santo es el día de los misterios. Recuerdo que a principios del siglo XXI, en una retransmisión en directo de la Semana Santa gaditana por Canal Sur TV, a la que me invitó a participar Fernando Pérez, lo dijimos varias veces: “Hoy es el día de los misterios”. Después del Bicentenario, en las retransmisiones de la Semana Santa gaditana de Onda Cádiz TV, con Guillermo Riol y Carmen Mas, también lo dijimos varias veces: “Hoy es el día de los misterios”. De modo que los misterios del Miércoles Santo gaditano los tenemos muy trotados, y no es ninguna novedad que hoy sea el día de los misterios en Cádiz. Ni que se diga otra vez, en este año 2021 tan peculiar, que hoy el Miércoles Santo es más misterioso que nunca.
l En esta Semana Santa tan rara que hoy comienza nos faltan los nazarenos l Que nadie se confunda: el cofrade, además de cristiano, debe ser nazareno, ya que es parte de su esencia
HOY es Domingo de Ramos y no veremos nazarenos en las calles de Sevilla. Es cierto que tampoco saldrán pasos con las imágenes titulares, ni costaleros para llevarlos a la Catedral y regresar de noche a los barrios o al centro. Sin embargo, es cierto que en el interior de los templos, podemos visitar hoy a las imágenes de la Amargura y el Amor, de la Estrella y San Roque, de la Hiniesta y la Cena, de Jesús Despojado y la Paz… Permanecerán en la quietud de altares efímeros, con más o menos esmero en los exornos; y también es verdad que no han podido salir, pero podremos rezarles con devoción. Bueno, si las colas lo permiten. Porque muchos hermanos y no hermanos temen que 2021 sea el año de las colas insoportables. Quizá el pórtico de un futuro coradiero robotizado, en que los templos sean visitados durante la Semana Santa con citas previas reservadas por Internet, como las exposiciones que organiza el Consejo.