NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ALGUNOS miembros de la cultura progresista no lo han querido decir en público. Pero, en privado, están insinuando que el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, considerado el Nobel literario español, se ha convertido en un premio patriarcal. No lo critican en público, porque el premio (aunque en…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

LA muerte de Tomás Balbontín ha causado un nuevo desgarrón al periodismo sevillano. En las necrológicas se ha destacado de Tomás que era un periodista de raza, lo que se suele decir de todos los periodistas cuando mueren. En su caso, fue sobre todo combativo, de ideas propias, y fustigador de concejales. Convirtió la información municipal en género periodístico por sí mismo; y como ha indicado Paco Correal, escribía a golpes, yo diría que más Bukowski que Umbral, a arreones, a impulsos. Quizá los mejores artículos son los que uno escribe indignado, porque se va al grano, sin rodeos. Precisamente Sin rodeos era el título de la sección que escribía Nicolás Salas, en sus tiempos de director de ABC de Sevilla. En aquella vieja Redacción de la calle Cardenal Ilundáin, que dirigió Nicolás, el número de bajas sigue en aumento.
EN estos días, cuando se sigue hablando y escribiendo de José María Pemán, a la espera de que se pronuncie el Ayuntamiento sobre la lápida, conviene una referencia a lo que más se debería conocer: su obra escrita. Olvidada, cuando no maltratada, como casi todo lo suyo. Las editoriales no reeditan a Pemán. Por eso, muchos caricaturizan su obra literaria sin haberla leído. En 2006, cuando yo era director de Diario de Cádiz, publicamos ocho libros, que formaban la Biblioteca Pemán. Una antología con edición y selección de Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, a la que considero la mejor especialista actual en la obra de Pemán, que estudió con rigor. La Biblioteca Pemán incluía tres libros de memorias, dos de teatro y uno, respectivamente, de poesía, narrativa y artículos.
HOY es la fiesta de Santiago, patrono de España. Es un santo de sólido prestigio y acrisolado arraigo en la historia de nuestra patria o matria. En su viaje por estas tierras propagó el cristianismo, por lo que le debemos estar muy agradecidos, pues evitó que hubiera más bárbaros de los que todavía existen en este país. Aportó civilización y una religión que se basa en el perdón, aunque en la iconografía del santo una de sus representaciones más populares es como matador de moros. Una leyenda discutible. En el siglo I, cuando llegó, no había moros en Hispania. El aprecio de los políticos por Santiago es evidente: ha dado nombre a algunos de ideas tan opuestas como Carrillo y Abascal. Es decir, te puedes llamar Santiago y ser del PCE o de Vox, según las líneas rojas. El Rey o su representante le presenta un voto en la catedral de Santiago de Compostela, y aún no se lo han prohibido.
DOS escritores gaditanos aparecen en las listas de los 10 libros más vendidos en España. En contra de lo que algunos pudieran pensar, no son José María Pemán y Rafael Alberti. Tampoco Fernando Quiñones ni José Manuel Caballero Bonald. Y no lo digo sólo por citar a autores ya difuntos, sino que tampoco son de vivos que venden libros, como Jesús Maeso de la Torre o Benito Olmo. Los dos escritores gaditanos que aparecen en la lista de los 10 más vendidos son Paz Padilla y Joaquín Sánchez. Se les conocían otras habilidades, como ser una diva de la televisión o un hábil futbolista, respectivamente, pero nunca serían incluidos por Luis María Anson entre los 100 mejores poetas de España, los 15 mejores dramaturgos, ni los dos mejores articulistas del siglo XXI. No obstante, ahí están, vendiendo libros hasta en Hipercor, como si fueran langostinos o almejas.
A su manera, Beltrán Pérez me recuerda a esos toreros que se van despidiendo, pero no terminan de retirarse, aunque la afición ya considera que se han cortado la coleta. En su caso, se la han cortado: en la calle Génova madrileña, al alimón con Virginia Pérez, que ha consumado el tijeretazo. Ahora el grupo municipal del PP se dedicará a dar capotazos de aliño, y a poner al morlaco en suerte, para que sea José Luis Sanz el que haga la faena en las elecciones municipales de 2023. El PP quiere placear con tiempo a su candidato por la capital, y sacarlo de Tomares. Mientras que el rival socialista está por decidir, una vez que se ha consumado el salto de la rana de Juan Espadas para la Junta de Andalucía.