NO hace falta citar los siglos XVIII y XIX para recordar la importancia que tuvo el teatro en Cádiz. Eran otros siglos y otras costumbres. Pero recordemos que en la…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ALGUNOS miembros de la cultura progresista no lo han querido decir en público. Pero, en privado, están insinuando que el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, considerado el Nobel literario español, se ha convertido en un premio patriarcal. No lo critican en público, porque el premio (aunque en…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

EL pasado domingo, día 18 de julio, se cumplieron 85 años desde el golpe de estado o sublevación militar que inició una guerra civil entre las dos Españas. Quedan pocas personas (sólo los mayores de 85 años que han sobrevivido a la pandemia) a las que considerar testigos vivos de aquel conflicto bélico. Y ya no quedan soldados de aquellas batallas, excepto alguno que resistiere con más de 100 años cumplidos. Sobre la guerra civil de 1936 se ha escrito mucho, y frecuentemente sin rigor. ¿Sigue teniendo influencia? A la vista está. Aún existen esas dos Españas que hielan el corazón del españolito. A las que se refirió Antonio Machado en 1912, y que venían del siglo XIX. Su familia lo sufrió.
LA gestión de la pandemia en España es vergonzosa. Pedro Sánchez está imitando al Bolsonaro de Brasil, aunque allí la Copa América se ha disputado a puerta cerrada. No basta con cambiar a algunos de los ministros inútiles de los que se había rodeado, ni con protestar porque el confinamiento del estado de alarma sea declarado inconstitucional. Existía esa duda, y se lo alertaron algunos catedráticos desde el principio. Partidos de ideologías varias, desde el PP a ERC, le han ofrecido apoyo para una legislación específica, pero el PSOE y Unidas Podemos lo descartaron. Un gran problema de este Gobierno era y es la chulería política.
HOY es 16 de julio, el día de la Virgen del Carmen. A las 20 horas debería salir la cruz de guía a la Alameda de Cádiz. Sonaría la Salve Marinera, para que el paso avanzara, para que la cuadrilla de cargadores de Manolo Ruiz Gené la empezara a llevar con delicadeza por ese itinerario que mezcla el señorío de la Alameda y el centro de Cádiz (la plaza Mina, la calle Ancha, San Antonio), con el desborde final por el barrio del Mentidero, que siempre la espera como Reina. Y aunque ahora la plaza está reconvertida en un gigantesco bar (por culpa de la pandemia), quedará esa añoranza de los dos últimos itinerarios que la Virgen del Carmen recorrió: la belleza de asomarse al mar en la noche oscura desde el Parque a la Alameda; o el recuperado entusiasmo de Bendición de Dios, que es la auténtica calle del Carmen Coronada, aunque no sea la oficial.
EL PP tiene una ocasión histórica para recuperar la Alcaldía de Sevilla. Todas las ocasiones son históricas, algunas incluso histéricas, pero ésta más todavía. Un Gobierno local como el de Juan Espadas, que a fecha del 15 de julio no ha sido capaz de poner los toldos, se ha condenado al fracaso. Aunque ahora digan que van a entoldar el centro en cinco días, quién sabe cuándo. ¿Cómo va a gobernar Espadas en Andalucía, si aún no ha sido capaz de poner unos toldos en las calles Sierpes y Tetuán? Mucho hablar de ecología y medio ambiente, de cumplir los acuerdos de París y de Kioto, de culpar a Donald Trump porque los americanos se achicharran… ¿Y aquí qué pasa? Un facha diría que con Franco había más toldos, aunque era una dictadura. Y con Zoido también, aunque ya no lo era.
UNA de las serpientes del verano es el cambio de nombre del estadio donde juega el Cádiz CF, que como ha recordado Manuel Vizcaíno es de propiedad municipal. Existía bastante consenso para que se denominara Nuevo Estadio Carranza (sin Ramón), aunque en realidad todo lo que hay actualmente fue construido en tiempos de la alcaldesa Teófila Martínez. Del estadio antiguo, dedicado por el alcalde José León de Carranza a su padre, y que fue inaugurado en 1955, sólo queda el emplazamiento. En cuanto al nombre Carranza, se vinculó al Cádiz CF, como escenario de sus éxitos y fracasos. El gran chirigotero Manolo Santander lo incluyó en su famoso pasodoble, himno oficioso del club. Denominarlo Nuevo Estadio Carranza, en recuerdo del escenario de las mayores gestas del club, es lo normal. Pero Kichi y Martín Vila suelen hacer lo que no es normal.