ANTES se decía “Fulanito vive a cuerpo de rey”, y no era por don Juan Carlos I, que acaba de publicar sus memorias. Sin embargo, ahora (cuando no invitan al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

EN los últimos días han fallecido dos personajes gaditanos que no tenían nada que ver entre ellos por sus profesiones, pero sí por su concepto del trabajo. Antonio Ardón era el mejor diseñador de moda gaditano de los últimos años. Pedro Hidalgo mantenía un establecimiento en la plaza de la Catedral que consiguió convertir las empanadas en obras de arte, además de aunar las dos raíces norteñas de lo gaditano: la montañesa (que era la suya verdadera) y la gallega (que supo adaptar). Detrás de Antonio Ardón y de Pedro Hidalgo, tan diferentes, está el nexo común de un Cádiz que se pierde: el del comercio local construido de abajo arriba para crear una singularidad propia. Personas que empezaron con modestia y que supieron triunfar.
HA fallecido Juan Marsé, que era uno de los tres o cuatro mejores novelistas españoles de la posguerra. Puso de moda a Barcelona como ciudad literaria antes que Eduardo Mendoza. Y, además, era una Barcelona auténtica, con la que molestaba a todos, desde la gauche divine a la burguesía franquista, desde los catalanistas excluyentes a los charnegos arribistas. Tras su muerte, ha recibido muchos elogios. Yo he leído casi todas sus novelas (se suele decir que escribía una misma novela de Barcelona con variantes, como se afirma también de Patrick Modiano con su París), pero le sale tan bien que nunca te cansas. Su mundo está resumido en Últimas tardes con Teresa, aunque Si te dicen que caí y El embrujo de Shanghai la acompañarían en el podio. En general, mantiene una media muy alta. Lo más curioso es que ahora se anuncia un libro recuperado, Viaje al sur, que incluye su visión sobre la Sevilla de 1962.
ES lamentable que el Cádiz haya cerrado la temporada con tres derrotas en tres partidos. Ha subido a Primera por sus méritos anteriores, pero también por los deméritos de los rivales. Ha tirado a la basura el título de campeón, después de haber sido líderes durante 38 de las 42 jornadas. Le bastaba con conseguir un punto en los tres últimos partidos. Han cometido anormalidades. Ante el Fuenlabrada, el Girona y el Albacete le han pitado tres gilipenaltis por manos en jugadas sin peligro. Ayer volvió a perder tras demostrar que son alérgicos al levante.
EL monumento de las Cortes debería ser un icono para Cádiz. No es el más bonito de la ciudad, pero sí representa un momento cumbre de su historia, cuando fue la capital de España. Y también la puerta de entrada de las libertades con la primera Constitución. Políticos que se las daban de liberales, como Albert Rivera, convirtieron este monumento en un referente sagrado para sus actos electorales. Venía en peregrinación, como se va a Santiago de Compostela para abrazar al Apóstol. Bueno, todo eso era antes del coronavirus. Ahora el Ayuntamiento admite que el monumento de las Cortes necesita una restauración. Y están buscando la colaboración de la Junta y el Gobierno. Con plantones y detalles finos por medio.
PASADAS las primeras euforias del desconfinamiento, están proliferando indicios perturbadores. En Barcelona y Zaragoza hay un nuevo confinamiento, no obligado sino recomendado. El fantasma de la segunda ola parece que se acerca. Juan Marín tampoco ha sido demasiado optimista en Andalucía, y no dice ni que sí ni que no para el futuro. Las mascarillas obligatorias son como el muñidor de la Mortaja, que va avisando de lo que viene detrás. Y la gente se va preparando, con miedo a lo que está por venir. No se olvida que los tiempos del confinamiento fueron muy duros. La gente salió a las calles de Sevilla por fases, como si recuperásemos las libertades con cuentagotas. Las franjas horarias, que pasaron a la historia. No podías besar, ni abrazar a los amigos, pero sí dar codazos.