ANTES se decía “Fulanito vive a cuerpo de rey”, y no era por don Juan Carlos I, que acaba de publicar sus memorias. Sin embargo, ahora (cuando no invitan al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

AL Cádiz le bastaba un empate en Carranza ante el Fuenlabrada para ascender y fue incapaz de conseguirlo. Triste forma de perder este partido, increíble en un equipo que se está jugando el ascenso a Primera. El Fuenlabrada ganó sin crear ni una sola jugada elaborada de peligro al portero Alberto Cifuentes, con un penalti regalado por una mano de Cala, que la sacó quizá por instinto asesino; y regalaron otro penalti, aún más tonto, en una falta de Álvaro Giménez, que el VAR anuló por fuera de juego. El Cádiz no supo jugar este partido. Como en otras ocasiones, no se supieron adaptar al fuerte viento de levante. A lo que se sumó el gafe de celebrar las cosas antes de tiempo, con decenas de muchachitos juntitos (y sin mascarillas) en los aledaños.
EL 11 de julio de 2010, España ganó el Mundial de fútbol en Sudáfrica. Un gol de Iniesta, en la prórroga, le dio la victoria ante Holanda. Fue una noche memorable, como se suele decir, celebrada en todas las ciudades y pueblos de España. Como se celebraban entonces las cosas: sin mascarillas y sin distancias, totum revolutum, y algunos con copitas de más, y bañándose en las fuentes, en vez de ducharse en casa. Tiempos primitivos y peligrosos, cuando los virus no estaban debidamente identificados. Dicen algunos entendidos en la materia que, gracias a aquel acontecimiento histórico, aumentó la natalidad nueve meses después. Pero es una leyenda urbana, como otras. Fue una fiesta, eso sí, y cuando han pasado diez años, ¡hoy vuelve a ser 11 de julio! Y puede haber otra fiesta en Cádiz… O no, depende.
LA gente atea se lo pierde, pero siendo capillita aprendes gramática parda y muchos detalles prácticos. Para las elecciones es una maravilla, pues se sabe que dos y dos son tres, o puede que dos y medio. Las elecciones del Eurogrupo que ha perdido Nadia Calviño eran como las elecciones del Consejo de Hermandades y Cofradías. Cuando hay tres candidaturas, ojú; porque siempre gana uno que no se espera. Y en las elecciones de las hermandades, como gana el que consigue más votos, es una simpleza pensar que un tercero en discordia no influye. En el Eurogrupo ha pasado lo mismo que en el Consejo cuando ganó Adolfo Arenas.
FUE utilizada por Francisco Franco Bahamonde, como otras cosas que tan bien manejan ellos. TVE fue fundada en 1956. Radio Nacional de España existía antes, desde 1937, y difundía los partes del régimen en la posguerra con los diarios hablados. La televisión y el Seat 600 blanquearon la imagen de la España del franquismo que se modernizaba. Se podría decir que, en la cultura del rebaño, la televisión funcionaba como la voz del pastor. Con la ventaja de tener una credibilidad adicional, ya que la gente lo asumía como dogma de fe. En 2020, con Rosa María Mateo en el aparato, TVE no es tan diferente. Sirve para apuntalar al régimen, para poner voz a los nuevos pastores del rebaño.
ESTAMOS volviendo a los usos y costumbres de la posguerra española, si bien con un toque más moderno, y sin cartillas de racionamiento, aunque con ingreso mínimo vital y más usuarios en los comedores sociales. Es el escudo social, que dice Pablo Iglesias, reconvertido en el nuevo Capitán Trueno. Este verano no tiene nada que ver con los anteriores, de modo que se pretende recuperar una costumbre perdida: veranear en Sevilla. En los últimos años, el sevillano estorbaba en Sevilla durante el verano, ya que acudían personas raras de otros países, acostumbradas al calor, como los asiáticos (principalmente de China, Japón y Corea del Sur), que no se quejaban por los 40 grados y ya venían entrenados. Y se sumaban ingleses y otros extranjeros de la Costa del Sol. Y los cruceros. ¿Os acordáis de los cruceros? Estarán en la oficina de objetos perdidos, con los búcaros, si es que no se ha perdido la oficina telemática.