ANTES se decía “Fulanito vive a cuerpo de rey”, y no era por don Juan Carlos I, que acaba de publicar sus memorias. Sin embargo, ahora (cuando no invitan al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
LES quedará el consuelo de que peor que ahora no van a estar, cuando se vote. El congreso del PP andaluz les ha llegado en su momento más difícil de la legislatura. Juanma Moreno se equivocó, al pecar de un exceso de confianza con la sanidad andaluza. En décadas pasadas,…

SON días de elecciones, no sólo las municipales. También la Universidad de Cádiz ha organizado las suyas, con el sistema de doble vuelta y voto ponderado. ¡Ay, si ocurriera lo mismo en los ayuntamientos! Se acabarían los cambalaches de los pactos. En la UCA ha salido elegido nuevo rector Francisco Piniella, catedrático de Ciencias y Tecnologías de la Navegación, al que se le debe decir Paco, siguiendo la moda coloquial de los dirigentes gaditanos. Paco Piniella el de Náutica, le dice la gente, sobre todo los alumnos, que son quienes más le han votado. En la Universidad de Cádiz ha habido un cambio. Dos de los candidatos que se presentaron, Casimiro Mantell y Miguel Ángel Pendón, habían sido vicerrectores con Eduardo González Mazo, mientras que el tercero, Paco Piniella, era la alternativa del cambio.
LAS elecciones municipales decidirán 106 alcaldías en la provincia de Sevilla, así como la presidencia de la Diputación Provincial, según los resultados en los 15 partidos judiciales que la integran. Cada municipio es un universo, a veces confuso. La tentación de extrapolar las elecciones del 28 de abril es absurda. Resulta disparatado comparar los resultados. En 12 ayuntamientos sevillanos sólo se presentan el PSOE y el PP. En otros concurrirán listas independientes, que son imprevisibles. La amistad personal, en los pueblos pequeños, es decisiva, incluso más que los partidos.
Asimismo influye la implantación territorial. En la provincia de Sevilla el partido mejor implantado es el PSOE, que suele ganar todas las elecciones y ha tenido siempre la presidencia de la Diputación. Sólo los socialistas y el PP presentan candidaturas en los 106 municipios de la provincia. Es la herencia del bipartidismo.
EN las campañas electorales se supone que los candidatos deben presentar sus propuestas. También en las municipales. En Cádiz se ha notado un doble planteamiento. De un lado, partidos como el PP y el PSOE, que han puesto más énfasis en proyectos para el futuro. Juancho Ortiz, muy especialmente, y también Fran González han planteado propuestas concretas para los próximos años. En esa línea ha estado Ciudadanos, aunque Domingo Villero, que es nuevo en la política, parece más contenido, más confiado en la inercia de su partido. Por el contrario, Adelante Cádiz ha puesto el interés en la figura del alcalde, no en José María González, sino en Kichi de Cai. Lo importante no es lo que haga ni deje de hacer, sino él mismo.
LA campaña de las elecciones municipales afronta los últimos días. En estos momentos, los candidatos se esmeran por mantener las lealtades en sus barrios más afines, por seducir a los indecisos, por buscar a los votantes transversales, si es que quedan algunos. Pero, en estos días, la pregunta que muchos electores se plantean es: ¿hay partido el domingo en Sevilla? Según las encuestas, según las extrapolaciones de las elecciones generales, Juan Espadas mantendría la Alcaldía para el PSOE con relativa comodidad. Pero un análisis más detallado nos sugiere que la alternativa del PP con Beltrán Pérez puede tener alguna posibilidad de que le cuadren las cuentas.
LA evolución del atún de almadraba ha sido sorprendente. A finales del siglo pasado, nos contaban que esos atunes se pescaban en Conil, Barbate, Zahara o Tarifa, pero que se envíaban a Japón, donde eran muy apreciados. Una especie de atún del sol naciente, que se iba de emigrante con Hiro Hito y los suyos, que valoraban mejor sus virtudes gastronómicas, y que se lo comían crudo. Por el contrario, aquí el atún se comía encebollado, y bien guisado, como lo sabían hacer las abuelas, que eran las chefs del mar caseras de otros tiempos. Sin embargo, poco a poco, se fue introduciendo la cocina japonesa. Los restaurantes de la costa gaditana empezaron a arriesgarse con los tatakis, los sashimis y cosas así. Y también a la plancha del tirón.