LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
EL sanchismo se mantiene en el poder gracias a que ha buscado la división y el enfrentamiento entre los españoles. Los ciudadanos de este país son divididos entre progresistas y reaccionarios (o fascistas), desde una falsa superioridad moral, que señala a los progresistas como los buenos y a los reaccionarios…

TODAVÍA estamos en la octava de San Francisco de Asís, así que le voy a dedicar este artículo en su versión gaditana. Con esa gracia de Cai, tan peculiar, cualquier día, al salir de viaje, nos podrían decir: “¡Anda, que viajas más que el cuadro de San Francisco del Hospital de Mujeres!”. Ese cuadro, que pintó El Greco, y que se titula La visión de San Francisco, va de un lado a otro, y donde menos tiempo pasa es donde debería estar: en la iglesia del Hospital de Mujeres. Un templo, por cierto, donde algunos gaditanos y gaditanas jamás lo han visto. Sí, sí, jamás. Y no sólo por los viajes del cuadro, sino porque a esa iglesia no va casi nadie. Aunque el Hospital de Mujeres, en general, y el San Francisco de El Greco, en particular, deberían estar en el top 10 para quienes quieran conocer los tesoros de la ciudad.
TRAS haber sido designado pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2025, algunas personas me han preguntado: “¿Y usted va a seguir escribiendo en el Diario?”. Y otros: “¿Y va a contarnos algo del pregón en sus artículos?”. A la primera pregunta, la respuesta es sí. A la segunda pregunta, la respuesta es no. He sido hermano mayor de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo y soy consejero de Sacramentales del Consejo de Hermandades y Cofradías, y tengo bastante asumida la diferencia entre la profesión y la devoción. No obstante, también entiendo que el pregonero de la Semana Santa debe escribir con cuidado, pues podría ser prisionero de sus palabras. No obstante, en este artículo (y sin que sirva de precedente) voy a referirme al pregonero.
POR fin se han dado cuenta de que la vivienda es uno de los principales problemas que tenemos en este país. No se puede poner el foco sólo en los alquileres. ¿Y qué pasa con la propiedad? Las administraciones públicas no construyen pisos de protección oficial al ritmo de otros tiempos. Ni funcionan como antes las cooperativas de gremios o ciudadanos que se unían. Hace falta construir más, y también reconstruir lo que se hizo mal. Sin olvidar que el aunge de la vivienda en España vino marcado por otra mentalidad. Los pisos de nuestros padres fueron pagados con sacrificios: pluriempleo, chapuzas, amas de casa que cosían, sin vacaciones para la familia, y nada de viajar al extranjero excepto para emigrar…
COMIENZA un puente festivo que desemboca en el lunes 7 de octubre, la fiesta de la Virgen del Rosario, Patrona de Cádiz. Curiosamente, Cádiz debe ser de las pocas ciudades que no tiene unas fiestas patronales lúdicas propiamente dichas. En esto volvemos a recordar a Paco Alba y ‘Los julianes’, cuando cantaban aquello de “Hay quien dice que Cádiz no tiene fiestas”. En Cádiz hay muchas fiestas, pero no existen unas fiestas patronales, como en la mayoría de los municipios. A San Servando y San Germán se les ningunea. La mayoría de la gente gaditana no sabe ni qué día es su fiesta. Y a la Virgen del Rosario se la quiere mucho y se la venera, y estos días el pueblo cristiano acude a Santo Domingo. Es una fiesta religiosa, indudablemente, aunque carece de ese trasfondo de otros eventos patronales.
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO ESPECIAL DEL 25 ANIVERSARIO DE ´DIARIO DE SEVILLA´(2 de octubre de 2024)
FUE una utopía que se convirtió en realidad. Diario de Sevilla marcó el comienzo de la expansión del Grupo Joly por Andalucía, más allá de la provincia de Cádiz. Fue una idea visionaria, que puso en marcha José Joly Martínez de Salazar, por entonces presidente de la empresa Federico Joly y Cía, con la intención de crear un grupo andaluz de periodismo que fuera la referencia regional, pero con cabeceras locales, a imagen y semejanza de su periódico pionero, Diario de Cádiz, fundado en 1867. Y con las mismas intenciones: pluralismo e independencia del poder. Un concepto que se resumía en ser liberal a la gaditana. Esto es, de 1812. Para que tuvieran cabida todas las ideas democráticas y respetuosas, desde la izquierda a la derecha y desde la derecha a la izquierda, pasando por el centro. Sin camiseta de partido, con el periodismo como bandera, y para buscar la verdad en el sentido machadiano del concepto. Con Andalucía como referencia, la Andalucía plural que defendía don Manuel Clavero, que fue nombrado presidente del Consejo Editorial.