HA muerto la viuda de Fernando Quiñones. Así me comentó un amigo por Whatsapp la noticia de la muerte de Nadia Consolani. Y esa forma de decirlo me hizo reflexionar…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
EL consejero de Agricultura y Agua de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, procede de la provincia de Almería y se le nota. Es la provincia andaluza donde llueve menos. Allí hay embalses, como el de Cuevas de Almanzora, a menos del 10%. Y es una realidad histórica que…
ESTAMOS llegando a un nivel de miseria moral en la política española que debería llevar a la reflexión. No se debe utilizar a los muertos para conseguir los votos de los vivos. Y hasta ahí hemos llegado. Se está viendo con la catástrofe de Valencia, y también con la pandemia…
SE cumplió el objetivo en la tarde del 19 de marzo. Con 50 puntos en su casillero, el Cádiz seguirá una temporada más en Segunda A, si no asciende a Primera. En Gerona, ante un rival que no había perdido ningún partido en su feudo de Montilivi, el Cádiz consiguió una victoria muy sufrida. Como en otras ocasiones, desde que está Álvaro Cervera, se salvó por la fe cuando llegaron las dudas. Antes había marcado dos goles como dos soles, con los que demostró que este equipo puede aspirar a todo si mantienen el nivel de compromiso y la ilusión.
HAN pasado cinco años desde el 19 de marzo de 2012, aquel día simbólico para las celebraciones del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Como suele ocurrir siempre, con estos actos de efemérides intensas, la impresión a corto plazo es que no sirvió para nada. Lo mismo dijeron en Barcelona con los Juegos Olímpicos, o en Sevilla con la Expo 92. Por supuesto, las celebraciones de La Pepa no tuvieron nada que ver con unas olimpiadas o una exposición universal. Sin embargo, es cierto que fue un revulsivo para la ciudad. Un año como aquel no se ha vuelto a repetir. Ni es probable que veamos nada parecido en mucho tiempo.
TODOS los años en Cuaresma, según manda la tradición, dedico un artículo a los horarios e itinerarios. Todos los años escribo más o menos lo mismo, excepto cuando iontentan que el Gran Poder regrese por la calle Francos, con el consiguiente peligro. Este año hay que insistir. Estuve en el programa de El llamador, de Canal Sur Radio, con Fran López de Paz, para otro asunto, y se lo comenté: “Si a la madrugada le dan un cuarto de hora más, por delante, no servirá de nada, porque se lo van a comer”. Al final, el palio de Los Gitanos siempre sale de la Catedral a las tantas y pico. ¿Saben por qué? Porque una hora tiene 60 minutos.
EL Puerto de Sevilla le ha dado el certificado de defunción al proyecto del dragado de profundización del Guadalquivir. Es, simplemente, el reconocimiento de la realidad. Ese dragado estaba muerto desde hace varios años. Desde Arias Cañete en adelante, no se ha conocido a ningún ministro de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de España que lo defendiera abiertamente. Tampoco la Junta de Andalucía lo podía apoyar. Era un proyecto imposible, que en Bruselas jamás sería autorizado. Y, además, con sectores sociales muy combativos (como los ecologistas y los arroceros) que estaban rotundamente en contra. ¿A qué se ha jugado? A perder el tiempo.
ESTA sí que es una especie en extinción. El albañil gaditano se está perdiendo. A diferencia del estibador (que está a pique del repique de un multazo de Bruselas), el albañil no tiene quien le escriba. Todavía se ha quedado más fastidiado después de la crisis de la construcción. Como las obras públicas apenas se ven, y aquí se jubila o se prejubila todo el que puede (incluso a los 50 años, que manda huevos), la tradicional estampa del albañil gaditano se está perdiendo. De paso, también se pierde la tradicional estampa de quienes los miraban al trabajar y comentaban: “¿Pues sabe usted lo que le digo yo? Que ese ladrillo lo ha puesto mal”.