LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

OTRO artículo dedicado a las infraestructuras, en este caso al tren. Pues las carencias de Sevilla no se limitan al Metro y las deficiencias del transporte urbano. En Huelva han protestado (ante la general indiferencia sevillana) porque el enlace de Alta Velocidad entre Sevilla, Huelva y Faro se ha quedado fuera de la primera fase de la Red Transeuropea, y se aplaza para la tercera fase. Esos encuentros en la tercera fase están previstos para 2050. Largo nos lo fían en Bruselas. A eso se añaden las protestas norteñas para recuperar el tren de la Ruta de la Plata, que enlazaba Sevilla con Gijón. Es decir, el Sur con el Norte. Y la sorpresa de que Juanma Moreno quiere rescatar el AVE directo entre Sevilla y Málaga, en el que despilfarraron 280 millones en los tiempos del PSOE para nada útil. Mientras el bypass de Almodóvar del Río sigue sin vía y va a su ritmo.
LAS elecciones de Galicia han dejado interesantes reflexiones para el resto de España. Por supuesto que no eran unas elecciones generales y que no se puede extrapolar. Por supuesto que los gallegos son gallegos y hay que entenderlos. En Cádiz viven muchos gallegos. Pero queda una conclusión que nos interesa como andaluces: Alfonso Rueda ha conseguido en Galicia para el PP la mayoría absoluta, lo mismo que Juanma Moreno en Andalucía. Y, además, del mismo modo, que es reduciendo a Vox a la insignificancia. En Galicia más que en Andalucía, ya que allí ni siquiera han alcanzado representación parlamentaria. Con lo cual se vuelve a comprobar por qué no obtuvo Feijóo la mayoría absoluta el 23-J. Porque ahí Vox sí era decisivo para pactar. Y le perjudicó el voto del miedo.
LAS elecciones de Galicia han dejado interesantes reflexiones para el resto de España. Por supuesto que no eran unas elecciones generales y que no se puede extrapolar. Por supuesto que los gallegos son gallegos y hay que entenderlos. Por gallegos se conocía a los antiguos costaleros. Pero queda una conclusión que nos interesa como andaluces, un paralelismo: Alfonso Rueda ha conseguido en Galicia para el PP la mayoría absoluta, lo mismo que Juanma Moreno en Andalucía. Y, además, del mismo modo, que es reduciendo a Vox a la insignificancia. En Galicia más que en Andalucía, ya que allí ni siquiera han alcanzado representación parlamentaria. Con lo cual se ha vuelto a comprobar por qué no obtuvo Feijóo la mayoría absoluta el 23 de julio. Porque ahí Vox sí era decisivo para pactar. Y le perjudicó el voto del miedo.
SI las encuestas se cumplen, el gobierno de Galicia se decidirá por un escaño o dos. El PP parece que ganará claramente, con una horquilla estimada entre 34 y 40 escaños. Pero necesitará al menos 38 para que Alfonso Rueda siga como presidente de la Xunta. En caso de no conseguirlos, la presidenta será Ana Pontón, del BNG, a la que las encuestas auguran entre 23 y 30 escaños. Para ello necesitará el apoyo del PSOE, que podría conseguir entre 13 y 15 escaños, aunque el CIS de Tezanos les otorga apenas 9 escaños en la horquilla más baja. Se supone que para relativizar el previsible fracaso. En estas elecciones, Feijóo se juega su liderazgo, porque presidió la Xunta y porque Rueda fue su vicepresidente. Pero Pedro Sánchez y Yolanda Díaz también pueden salir tocados, según sean los resultados.
EN 2024 se cumplirán 40 años desde que publiqué por vez primera un artículo de cofradías titulado La Campana. Todavía faltan unos meses para el cumpleaños, porque el primero apareció en noviembre. Como la Cuaresma dura 40 días, la cifra tiene algún simbolismo. Si recuerdo este detalle personal, es como un homenaje al fallecido Antonio Burgos, entonces subdirector de ABC de Sevilla, que fue quien me pidió que escribiera esa columna. Yo no quería, porque prefería pedirme vacaciones en Semana Santa y verla como Dios manda. Pero había aprendido mucho de Burgos, también de cofradías, y era mi jefe, así que no le podía decir que no. La Campana se publicó en ABC durante 15 años. Y después ha seguido durante 25 años en Diario de Sevilla, desde que este periódico empezó a publicarse en 1999.