ANTES se decía “Fulanito vive a cuerpo de rey”, y no era por don Juan Carlos I, que acaba de publicar sus memorias. Sin embargo, ahora (cuando no invitan al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
LES quedará el consuelo de que peor que ahora no van a estar, cuando se vote. El congreso del PP andaluz les ha llegado en su momento más difícil de la legislatura. Juanma Moreno se equivocó, al pecar de un exceso de confianza con la sanidad andaluza. En décadas pasadas,…

ESTE artículo he dudado si lo publicaba o no, por no dar más malas ideas. No obstante, en prevención de lo que pueda ocurrir en las próximas Semanas Santas, se debe alertar al teniente de alcalde de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera; al presidente del Consejo de Cofradías, Francisco Vélez; incluso al mismísimo Cecop, del peligro que se les viene encima. El patinete del cofrade puede causar estragos entre la ciudadanía durante la Semana Santa. Puede ser la siguiente gran aportación friki, como sucedió con las sillitas plegables de los chinos. Tal vez, en fecha no muy lejana, sea prohibido en la Madrugada.
l La actual Virgen de las Penas es la tercera dolorosa de Santa Marta l Sustituyó a dos de Luis Ortega Bru, que en la primera hizo un homenaje a su madre republicana, fusilada en la Guerra Civil
ERA una Dolorosa que reflejaba en su rostro las penas más duras de la vida, el sufrimiento de la muerte, y también una guerra. Aquella Virgen de las Penas, de la Hermandad de Santa Marta, encarnaba el dolor de la Madre que contempla el traslado de su Hijo muerto, pero en realidad era también el testimonio de un hijo que sufrió la muerte de su madre en unas circunstancias terribles. La familia de Luis Ortega Bru, el autor de la imagen, era republicana. En la Guerra Civil sus padres fueron fusilados. En 1939, el propio Ortega Bru fue condenado a muerte “por auxilio a la rebelión”. Tras serle conmutada la pena, pasó por la cárcel y por campos de trabajo hasta que fue puesto en libertad. En 1944 llegó a Sevilla.
LA coincidencia de la campaña electoral con la Semana Santa es una tentación peligrosa para politizarla. Por eso, ha resultado curioso lo ocurrido en Málaga. El hermano mayor de la Congregación de Mena, Antonio de la Morena, envió una carta a los líderes del PP, Pablo Casado; de Ciudadanos, Albert Rivera; y de Vox, Santiago Abascal, a fin de que se abstengan de acudir al traslado del Cristo de la Buena Muerte, para evitar que se politice el acto. Se podría pensar que si no lo quieren politizar, debían empezar por el principio. Es decir, que el traslado del Cristo no lo hicieran los legionarios. Pero eso supondría la ruptura de una tradición arraigada.
HA llegado otro Domingo de Ramos. Con sigilo, con lenta demora, cuando el calendario avanzaba como prisionero de su ausencia. La luna llena se retrasó y no se asomaba al balcón del cielo, donde los cofrades que se fueron al más allá se asoman todas las Semana Santas. Hoy revive el tiempo que ampara las nostalgias. Hoy los caminos de Cádiz llevan a Extramuros, hacia San José y Salesianos, pero después vuelven al centro histórico, que es donde sigue latiendo el núcleo íntimo de Cádiz, y conducen a Santo Domingo, a San Lorenzo, a San Agustín. Es allí donde nos conmueve, con su mirada, el Señor de la Humildad y Paciencia.
l La histórica salida de 1932, en la Segunda República, originó dos versiones de lo sucedido l En los periódicos se reflejan insultos, lanzamiento de dos objetos, disparos, detenidos y carreras
LA manipulación de las cofradías por el poder político a derecha e izquierda, la coincidencia de la Semana Santa con mítines, las ofensas verbales y hasta los ataques contra los pasos, las carreritas de los que huyen… Todo eso, que algunos consideran fruto de los males contemporáneos del siglo XXI, ocurrió en 1932, llevado hasta el extremo. Fue la mítica salida de la cofradía de la Estrella, en aquel Jueves Santo de la Segunda República, que le valió el sobrenombre de La Valiente. Y con razón. Vivieron una estación de penitencia plagada de sobresaltos.