ANTES se decía “Fulanito vive a cuerpo de rey”, y no era por don Juan Carlos I, que acaba de publicar sus memorias. Sin embargo, ahora (cuando no invitan al…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
ABEL Moreno Gómez es un triunfador. Y eso despierta la admiración en la gente sencilla, y es lo que se quedará para la posteridad. Pero también origina envidia, entre los que intentar regatear méritos. Abel Moreno es una figura de la música popular sevillana, andaluza y española, pero no siempre…
LES quedará el consuelo de que peor que ahora no van a estar, cuando se vote. El congreso del PP andaluz les ha llegado en su momento más difícil de la legislatura. Juanma Moreno se equivocó, al pecar de un exceso de confianza con la sanidad andaluza. En décadas pasadas,…

EN Cádiz hubo una cofradía universitaria desde antes de que se fundara la Universidad como tal en 1979. Un grupo de jóvenes fundó en 1939 la cofradía de la Sentencia, a la que durante un tiempo se conoció como Los Estudiantes. Dos décadas después, en 1959 otro grupo de jóvenes, que en su mayoría había estudiado en el colegio de San Felipe Neri, quería fundar una nueva cofradía, si bien lo que hicieron fue reorganizar la de Jesús Caído, que se fundó en la iglesia del Carmen en 1942, aunque estaba sin actividad y no llegó a salir en procesión. Los inicios fueron difíciles, pero la semilla de la hermandad era buena. Así fructificó la cofradía universitaria de Cádiz, que hoy es uno de los referentes del Martes Santo.
TANTO hablar y escribir que si al derecho o al revés no le hizo bien al Martes Santo. Pero cuando llega el gran día, todo eso se debe olvidar para abrir los ojos ante lo que sale a las calles. Aunque se recorra al derecho (empezando la carrera oficial en la Campana y terminando en la Catedral), este Martes Santo será diferente. Todos lo son, ciertamente. Pero hoy podremos ver estampas novedosas, algunas inéditas, en las calles de Sevilla, con los cambios de orden y de itinerarios. Cambios que nos permitirán recordar, con el paso del tiempo, lo que quizá no se repita.
En 1923 se estrenó el misterio de la Bofetá que abrió la puerta grande de la Semana Santa para Castillo Lastrucci l Su fama se amplió con el grupo de la Virgen del Dulce Nombre y San Juan
EL misterio de la Bofetá cambió la vida del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Nunca sabremos cómo hubiera sido su trayectoria artística si no hubiera tallado esas imágenes. Está considerado como el autor más prolífico del siglo XX. Sin embargo, detrás de Castillo Lastrucci hay una historia sorprendente, que es también la de la Bofetá y el Dulce Nombre. Había sido un escultor profano antes que imaginero religioso, como ocurrió con otros artífices en la Sevilla de principios del siglo XX. Castillo Lastrucci nació en 1878 y fue uno de los discípulos predilectos de Antonio Susillo, el gran escultor de aquella época.
LA Semana Santa empezó a marcar el devenir negativo del Cádiz la pasada temporada. Llegó al partido del Lunes Santo frente al Huesca con aspiraciones serias de ascender directamente a Primera. Pero ni siquiera jugó la fase de ascenso, porque se desinfló en los últimos dos meses . La victoria en Las Palmas (el marcador del 0-3 es abultado para lo que ocurrió) tiene un alto valor simbólico. Debe marcar la resurrección del equipo. Esta temporada hay una oportunidad de quedar segundo y ascender. Sólo el Osasuna se está comportando con fiabilidad. La irregularidad de los demás y el calendario con duelos directos abren esa opción, si el Cádiz cree en sí mismo.
LA Semana Santa gaditana ha conocido dos cofradías del Prendimiento. En realidad, la una derivó a la otra. Hoy saldrá del Carmen la actual cofradía, que se ha quedado como la única del Mentidero. Tiene su sede, como se sabe, en la capilla del Beato Diego, y allí ha arraigado. Se fundó en 1976; y en 1979 se fusionó con la Real Congregación de la Vela, una antigua institución que desde su fundación en 1792 se responsabilizó del Jubileo Circular del Santísimo. El Prendimiento encargó la imagen de su titular al escultor isleño Alfonso Berraquero. Fue bendecida en mayo de 1978. Desde entonces se puede decir que el verdadero Prendimiento es el del Mentidero.