LA intención de crear un partido provincial en Cádiz para las elecciones autonómicas ha sido acogida con escepticismo. Es normal, porque ese partido está impulsado por el alcalde de La…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
CON motivo de la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur, se ha recordado a los vecinos que salieron de sus barrios hacia los polígonos construidos durante los años del franquismo. Concretamente, que llegaron muchos trianeros, entre ellos los gitanos de las cavas, al Polígono Sur, con…
ESTE país, quizás el más progresista del mundo (con permiso de Venezuela), es la locomotora económica de Occidente. Tiene la mayor subida del PIB; batimos el récord de empleo y de parados a la vez, y es el único de la OTAN que no puede llegar al 5% en gastos…

EL Miércoles Santo tiene merecida fama de ser uno de los días más difíciles de organizar de la Semana Santa. Por su número de cofradías, por los lugares donde están ubicados sus templos, y por otras cuestiones costumbristas heredadas del pasado. Hoy sale una cofradía ejemplar, que aparece entre las que han crecido más en los últimos años. Según el conteo de nazarenos de 2023, el Baratillo es actualmente la sexta más numerosa de Sevilla. El ranking del G-7 (las que superaron los 2.000 el año pasado) es el siguiente: Macarena (3.355), Esperanza de Triana (2.485), Gran Poder (2.180), San Gonzalo (2.098), Estrella (2.089), Baratillo (2.013) y Los Gitanos (2.012). Como pueden ver, hay una sola cofradía de negro (la del Gran Poder), y hay cuatro de la Madrugada y tres de Triana entre las siete más numerosas. También se puede observar que entre la cuarta y la séptima hay menos de 100 nazarenos de diferencia.
l Hace 85 años ambas cofradías salieron de Los Terceros l Las actuales imágenes de la Hiniesta, obra de Castillo Lastrucci, se estrenaron en 1938 cuando se mudaron a ese templo
EN la configuración del Domingo de Ramos, uno de los aspectos de controversia en los últimos años ha sido el recorrido de vuelta de La Hiniesta y La Cena, que formaban el llamado trenecito al salir de la Catedral. Este año irá por medio La Paz. Por encima de cuitas pasajeras, son dos cofradías que están unidas por la historia. La Cena y La Hiniesta han vivido importantes acontecimientos juntas. Hace 85 años, en 1939, ambas cofradías salieron de la iglesia de los Terceros. Es más: las imágenes actuales del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta, recién talladas por Antonio Castillo Lastrucci, se estrenaron en los Terceros, un año antes, el Domingo de Ramos de 1938.
A la Semana Santa gaditana, por segundo año consecutivo, le faltará una cofradía: la Oración en el Huerto. En Cádiz, el Domingo de Ramos comienza en el barrio de San José, con la Borriquita, que sale de la parroquia, y el Señor Despojado, que sale de Salesianos. Y hoy mismo se pone el punto final a la Semana Santa de Extramuros. Cuando llegue el Jueves Santo, las calles de San Severiano se quedarán silenciosas, y por la Puerta de Tierra no pasará el Señor confortado por el ángel, ni la Virgen de Gracia y Esperanza. Esta ausencia es un fracaso para la Semana Santa gaditana. ¿Y de quién es la culpa? De todos. Porque han creado dos partes irreconciliables, empeñadas en una solución que complica el problema.
LA Semana Santa ofrece 8 días de oro para el turismo, y no sólo el religioso. En Andalucía se celebra como ya sabemos, pero hay de todo. Miles de personas entran y salen de las ciudades estos días. Oigan, ¿pero el turismo es bueno o malo? Es la principal fuente de riqueza de este país. En cada ciudad, en cada pueblo turístico, surgen voces que lo critican. Olvidamos que Nueva York, Londres, París, Roma, Berlín, Viena y las principales capitales del mundo occidental son ciudades turísticas. Y que en Venecia o en Ibiza la presión del forastero es mayor que en Sevilla o en cualquier lugar de la muy turística comunidad de Andalucía.
HOY es Viernes de Dolores. La Semana Santa oficial empieza el Domingo de Ramos. Sin embargo, desde finales del siglo pasado, en Andalucía es costumbre que salgan procesiones con nazarenos o penitentes desde el Viernes de Dolores. Hoy y mañana son las llamadas vísperas, puesto que la Semana Santa oficialmente empieza cuando Jesús entra en Jerusalén y sale el paso de la Borriquita. Lo anterior es el prólogo, el pórtico, el preámbulo, o como se quiera llamar. Las cofradías de las vísperas, en otros lugares de Andalucía, suelen tener el objetivo de integrarse para salir, en próximos años, entre el Domingo de Ramos y el Sábado Santo. En eso Cádiz es diferente. Pero, como diría aquel, de la necesidad se puede hacer virtud. Así hoy se puede disfrutar de una gran procesión, con la Virgen de los Dolores de la VOT de Servitas.