CANTABA Lucho Gatica que la distancia es el olvido. Y después lo han cantado muchos más, en diferentes versiones. Pero no hace falta recurrir al bolero para dar el cante.…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
SEVILLA es una ciudad polarizada en lo futbolístico. La rivalidad entre Sevilla y Betis (o a la inversa) se traslada incluso al cartel de la Cabalgata de los Reyes Magos, obra de Fernando Vaquero. En ese contexto, se ha consolidado la tercera vía del fútbol sevillano: el estadio de La…
PARA la diócesis de Cádiz y Ceuta es una buena noticia que uno de los dos obispos auxiliares de Sevilla, Ramón Darío Valdivia Giménez, haya sido nombrado administrador apostólico. Por dos motivos, principalmente. El primero es que por fin la Santa Sede admite la renuncia que el obispo Rafael Zornoza…

ESTE temporal de lluvia y viento ha venido con muy malos modos. Decía Miguel Villanueva: “¡Anda que si llegan a poner el Carnaval con fechas fijas en el puente del 28 de febrero!”. Se hubiera lucido María Romay. Nos hubiéramos quedado sin Carnaval en la calle, pero ese no es el argumento, sino que las fechas son las suyas. Porque un año puede pasar que el puente del 28 de febrero sea magnífico, con sol espléndido, y los chiringuitos de invierno no se inunden como si fueran el Titanic, ni el Puente Canal se quede sin defensa. Las olas no respetan ni que estamos en Carnaval. Bueno, ya no estamos, pero algunos siguen todo el año, sin fechas fijas.
POR razones pendulares, de costero a costero, se pasó de una avalancha de carteles de fotografías al retorno a los carteles de pinturas. Así que el Ayuntamiento, el Consejo de Cofradías, la Maestranza y toda hermandad que celebre alguna efeméride de cierto rango se unieron en el empeño de establecer dos niveles de carteles: 1. Los pintados por pintores (que eran los buenos); 2. Los fotografiados por fotógrafos (que eran los vulgares). Contra esa injusticia se rebelaron algunos irreductibles que estaban acostumbrados a revelar.
LA Naturaleza es sabia, por eso no la entendemos. Así las cosas, hemos leído en el Diario que los expertos en ornitología del lugar están que trinan ante un fenómeno inexplicable. Un ejemplar de zorzal rojigris siberiano ha sido avistado en Cádiz. Más concretamente, en el jardín Kotinoussa del Parque de Varela, popularmente conocido como el parque de los perros, que por allí se solazan a sus anchas en el cumplimiento de sus necesidades. ¿Qué hacía este pájaro en ese sitio? Eso es lo que no se explica nadie con criterios naturalistas, pues se supone que a estas alturas del año se debía encontrar en la India.
ESTOY de acuerdo en lo esencial: es preferible prevenir la caída de un olmo en el Parque de María Luisa que curar en el Hospital Virgen del Rocío a la criaturita que sufra el leñazo. Ayer fue jornada de alerta amarilla opor vientos y lluvia. Dieron la orden de cerrar los parques el 28-F. Partiendo de esa prudencia, sin duda con fundamentos, también hay que decir que si se extendiera la misma vara de medir al callejero urbano, a lo mejor habría que cerrar algunas calles y plazas, donde se cimbrean ejemplares de mírame y no me toques.
VAMOS camino del medio siglo de poder socialista en Andalucía. Es lo que se deduce de las últimas encuestas. Cuando la UCD de Adolfo Suárez decidió no apoyar la autonomía plena del artículo 151 se empezó a gestar el mayor éxito de la historia del PSOE. Se suele decir que Felipe González y Alfonso Guerra dudaron, antes de apoyar que Andalucía buscara un estatus semejante al de las nacionalidades históricas. Fue el entonces presidente de la Junta, Rafael Escuredo, quien de verdad luchó, junto a los andalucistas, los comunistas y los disidentes del centro que encabezaba Manuel Clavero, para que triunfara el sí en ese referéndum. Aquel 28-F le dio alas al PSOE.