LA globalización nos puede llevar a adoptar los usos y las costumbres de otros países. Es lo que está ocurriendo con las fiestas de Todos los Santos y los Fieles…
LA derrota del Cádiz ante el Sevilla puede parecer engañosa. Al minuto 90 se había llegado con empate. Fue un duelo competido, en el que el Cádiz tuvo aspectos buenos…
LAS lluvias torrenciales y los vientos provocaron ayer inundaciones y destrozos en Andalucía, sobre todo en las provincias de Sevilla y Huelva. Coincidía la fecha con el aniversario de la dana que causó 229 muertos en Valencia, lo que acentuaba el impacto psicológico. En Sevilla se sabe que las grandes…
A los pocos días de la catástrofe, escribí que Carlos Mazón debía dimitir como presidente de la Generalitat valenciana. Es lo que pensaban (y siguen pensando) la mayoría de los ciudadanos. Ha sido un error mayúsculo que permaneciera en el cargo, con la excusa de que sería el piloto de…

DE vez en cuando aparece una bola de fuego en el Golfo de Cádiz, como la del pasado martes, a 238.000 km/hora. ¿Bola? ¿Fuego? De vez en cuando aparece alguien que profetiza el fin del mundo. Si lo miráis en Wikipedia, que incluye un amplio anexo, veréis que es raro el año en que alguien no augura el fin del mundo. Un rabino judío, llamado Matityahu Glazerson, lo ha previsto para el 21 de diciembre de 2021, según unos supuestos códigos secretos que ha descifrado en el Antiguo Testamento. Sería una gran faena, por no decir una putada, pues no daría tiempo de sortear la Lotería de Navidad, ni celebrar la Nochebuena, ni mucho menos organizar el Carnaval de Cádiz en mayo y junio. A ese pronóstico (y a otros que lo predicen para 2022, 2025 y 2026) se ha sumado el escritor y ufólogo JJ Benítez, que lo ha profetizado para 2027.
EL pasado domingo salió en su paso la Virgen del Amparo, que tradicionalmente ponía el broche de oro al ciclo de procesiones de gloria en Sevilla. Aunque no es lo mismo, cuando cerraban las puertas de la Magdalena recordaba al Sábado Santo en San Lorenzo, cuando entra la Soledad. Al retornar a su templo la Virgen del Amparo, se veía más cerca el resto del calendario: las fiestas de la Inmaculada y la Navidad, que cerrarían otro año. Y el quinario del Señor del Gran Poder, que abriría el siguiente. El ciclo de glorias empezaba con la Alegría de San Bartolomé y se cerraba con esa alegría en la Magdalena. En los últimos años han inventado más procesiones. Y en 2021, además, saldrán dos extraordinarias: la del centenario de la Candelaria el 5 de diciembre. y la Virgen de los Reyes el 7 de diciembre por el fin de una pandemia que aún no está finiquitada. Ahí quería llegar…
EL fallecimiento aún reciente del padre Gabriel Delgado ha vuelto a poner el foco de atención en el compromiso que siempre mantuvo con los pobres, especialmente con los migrantes. Como reseñaba José Antonio Hidalgo en la necrológica del Diario, fue nombrado delegado de Migraciones de la diócesis de Cádiz por el obispo Ceballos y ha sido de los pocos cargos que ha mantenido el obispo Zornoza. Y no por casualidad, sino porque el padre Gabriel Delgado era la mejor persona para desempeñar esas funciones. Además, por su forma de ser, permanecía ajeno a intrigas y devaneos de quienes han buscado su protagonismo personal por encima del servicio a la Iglesia. Su actitud siempre ha sido cristiana. Y se debe añadir que ya es el momento de poner a los llamados curas obreros de Cádiz en su sitio, que no es el altar del Che Guevara, sino con Cristo.
UNO de los aspectos más pintorescos de la reforma del Poder Judicial y de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional es que los candidatos están marcados. No sólo los presentan el PSOE o el PP, sino que se les pone etiqueta: “Fulano es conservador”, “Mengana es progresista”, “A Zutano lo voté con la nariz tapada y sin seguir los dictados de mi recta conciencia”. Lo natural sería que los jueces y magistrados no llevaran camisetas. No fueran simpatizantes de Pedro ni de Pablo. Y digo yo: ¿no se les podría poner un VAR a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y de todos los tribunales en líneas generales? Aplicar el reglamento y punto. Y trazar las líneas del juego bien, sin buscar las vueltas.
LA autopista Sevilla-Cádiz ha cumplido 50 años. Aunque, en realidad, no es exactamente así. El 5 de noviembre de 1971 se abrió el tramo Puerto Real-El Cuervo, mientras que el tramo El Cuervo-Dos Hermanas fue inaugurado en enero de 1972. Al principio, había tres peajes: el de Las Cabezas de San Juan, el de Jerez y el del puente Carranza. Ahora no hay ninguno. Veremos por cuánto tiempo, se supone que hasta 2024, según el compromiso con la UE. Desde que lo festejó en diciembre de 2019 el entonces ministro de Fomento, José Luis Ábalos, estaba claro que es un rescate temporal. Pasado un tiempo, volverá el peaje en esa autopista. Cualquiera que haya viajado por Europa sabe que las autopistas gratis no abundan. Hay peajes en países más ricos, como Francia, Alemania o Bélgica, por citar algunos. Y en otros de nuestro nivel, como Portugal. Incluso hay peajes en países comunistas (en teoría), como China. Y digo más: quedan peajes en España. Por ejemplo, en el entorno de Madrid. La AP-61, de Madrid a Segovia (con distancia similar a la Sevilla-Cádiz), cuesta entre siete y ocho euros.